Black History Month

Como escuela de Swing, nos unimos al #BlackHistoryMonth que ocurre durante cada año en cada mes de Febrero, pues el origen del baile y la música que nos mueve es afroamericano.

El Black History Month es una celebración anual de reconocimiento y aprendizaje de la historia de la comunidad negra. Data de 1926, en Estados Unidos, cuando el historiador Carter G. Woodson y la Association for the Study of African American Life and History (ASALH) propusieron fomentar la enseñanza de la historia afroamericana en las escuelas públicas del país. Las iglesias y la prensa también desempeñaron un papel importante esta reivindicación. En su inicio consistía sólo en una semana de duración (Black History Week), pero a partir de 1970 pasó a ser un Black History Month.

Actualmente este mes también se celebra oficialmente en otros países como Canadá, Reino Unido e Irlanda. Aunque en España no exista como tal, nos unimos a la causa y compartimos con vosotrxs una serie de posts relacionados con la historia afroamericana.

Aquí una web llena de información y documentos de interés.

CHESTER WHITMORE

“We love it but we don’t see enough of it. You love musicals, you love Fred Astaire, you love Ginger Rogers, then you love Vernacular Jazz, then you love Black Dance” Os recomendamos el vídeo de Chester Whitmore, en el que narra la historia de “The History of Black Dance in America”.

Chester Whitmore tuvo su primer contacto con la historia del baile negro en América a finales de los 60, principios de los 70: en el instituto se dedicaba a rodar películas y le tocó un proyecto sobre la historia del baile, pero sólo encontraba documentación de bailes europeos como ballet, danza moderna y danza contemporánea.
Lo que él buscaba era un estilo de baile más antiguo, como el que había visto en muchas películas musicales, así que empezó a investigar y un amigo le recomendó ir al Inner City Cultural Center. Allí coincidió con un hombre que se empeñó en enseñarle a bailar durante varios años y le dio su primer trabajo en ese centro.
Durante esos años vio por primera vez en la TV un musical con actores negros, algo extraordinario para la época. En el film salían dos bailarines cuya actuación le dejó impactado: buscó durante semanas sus nombres, hasta que le preguntó por ellos al hombre que le enseñaba a bailar, para descubrir que justamente su profesor era Fayard Nicholas, uno de los dos bailarines de la película: los legendarios Nicholas Brothers.
A partir de entonces siguió formándose como coreógrafo con F. Nicholas y conoció a numerosos artistas como Willie Covan, John Bubbles y grandes músicos como Count Basie, Lionel Hampton, Miles Davis…
No fue hasta que le sugirieron realizar una gira de bailes por todo el mundo, cuando creó la primera compañía negra de Vernacular Jazz, con 12 miembros que bailaban todo tipo de danzas americanas, cuyo origen era desconocido por muchos. Ahí empezó a sentir la importancia de preservar este baile y esta música.
Esta compañía alcanzó gran popularidad internacional y fue llamada The Black Ballet Dance, manteniéndose activa de 1979 a 1999, y haciendo crecer el interés por esta cultura.

“What does it take to preserve this type of form of dances? It takes time, reaserch, effort, people who wants to learn this kind of dance, master and expose it and get it back out to the public”

The History of The History of Black Dance in America: Chester Whitmore

GREEN BOOK

Una recomendación: GREEN BOOK (2018). La película trata del viaje durante la década de los 60, que realizó el pianista afroamericano Don Shirley junto a Tony «Lip» Vallelonga, su conductor y guardaespaldas ítaloestadounidense. El título de hace referencia a The Negro Motorist Green Book, que era un libro guía de roadtrips para afroamericanos. Fue diseñado por Victor Hugo Green, un cartero negro de Harlem, y publicado anualmente desde 1936 hasta 1966. Este libro era necesario para que los negros conociesen qué sitios eran “black friendly”, es decir, amigables para ellos, puesto que el rechazo de alojamiento y de comida y los arrestos arbitrarios hacia esta población eran frecuentes debido a las leyes de segregación de Jim Crow.

Aquí más información sobre esta guía.

PODCAST DE MARIE N’DIAYE: Marie N’diaye es una bailarina, profesora y coreógrafa francesa de gran fama internacional, cuyo origen es afrocaribeño. En este podcast, entre otros muchos temas relacionados con la música y el baile, habla de dos cosas muy importantes para este mes:
1- El legado que ha tenido el colonialismo y la esclavitud en la evolución del baile.
2- La importancia que tuvo en su descubrimiento del Swing y el Lindy Hop, el hecho de ver vídeos en los que apareciesen bailarines negrxs.

Aquí os dejamos el link.

SEGREGACIÓN

Como ya sabéis, a pesar de la abolición de la esclavitud en Estados Unidos en 1865, el pensamiento de que negros y blancos no podía coexistir siguió permaneciendo durante muchos años más. De hecho, durante el proceso de liberalización de los esclavos se abrió un debate para dictaminar su destino: se contemplaba llevarlos devuelta a África o bien crear un territorio sólo para ellos. Debido a que la recolonización hacia África no funcionó, en vez de eso, Estados Unidos inició un plan de segregación obligatoria, amparado por la ley. Los primeros pasos para la segregación oficial, vinieron en forma de “Black Codes”, unas leyes que dictaminaban dónde podían vivir y trabajar (ya no eran esclavos, pero sí se les consideraba sólo mano de obra barata). Además, los colegios, parques, piscinas, cementerios… incluso cabinas telefónica eran lugares segregados.

En este artículo se explica esta y otras medidas de segregación, para que nos podamos hacer una idea de cómo era.

RECOMENDACIONES DE PERFILES

Para acabar nuestra serie de #BlackHistoryMonth os dejamos una lista de perfiles que de una forma u otra ayudan a visibilizar los orígenes de los bailes del swing y gracias a ello preservan la historia afroamericana:
Frankie Manning Foundation (facebook e instagram)
Harlem Swing Dance (facebook)
Black dance history (instagram)
Hellablacklindyhop (instagram)

“Those who have no record of what their forebears have accomplished lose the inspiration which comes from the teaching of biography and history”. – Carter G. Woodson (1875-1950), fundador de Association for the Study of African American Life and History.

HARLEM RIOT y HARVEST MOON BALL, 1935

El 7 de julio de 1935, el New York Daily News anunció la celebración de un concurso de baile de salón: el Harvest Moon Ball. Se dice que esta celebración surgió ante las revueltas de Harlem en 1935…

Todo “empezó” el 19 de marzo de ese año, cuando el adolescente afropuertoriqueño Lino Rivera fue descubierto robando un cuchillo en una tienda. Los dependientes le retuvieron y llamaron a la policía. A partir de ahí surgieron una serie de malentendidos en los que el vecindario interpretó la situación de abuso policial, la tensión creció y se corrió la voz por todo el barrio, que acabó organizando una protesta para pedir la liberación de Rivera y el arresto de los policías implicados. Esta protesta acabó transformándose en un motín.

Sin embargo, no podemos decir que este simple acontecimiento fuera el detonante de los disturbios. Para ser justos con la historia, tenemos que conocer el background de la sociedad de la época, pues esta situación no era más que el estadillo de la frustración de una comunidad oprimida.

Durante décadas, Harlem había sido el reflejo del maltrato de EEUU hacia su comunidad negra. Si la Gran Depresión ya había provocado un grave desempleo, en las minorías étnicas esto se incrementaba mucho más. A pesar de que la mayoría sus habitantes eran afroamericanos, los negocios estaban regentados por blancos y los negros eran los primeros en ser despedidos y los últimos en ser contratados. Además, el ayuntamiento de Nueva York descuidó por completo esta zona, dejando calles, hospitales y escuelas públicas sin un mantenimiento digno. También sufrían discriminación en cuanto al alquiler de viviendas, arrendadas a muy altos precios.

Este cúmulo de injusticias y otras muchas, como el histórico abuso policial que sufrían, hizo que estallara la tensión. 4000 personas se vieron implicadas, entre ellas también blancos. Cabe destacar, que estas fueron las primeras revueltas raciales “modernas”, es decir, caracterizadas por una violencia principalmente hacia la propiedad. Eso no quita que no se vieran afectadas personas: 3 afroamericanas fueron asesinadas y cientos resultaron heridas.

Las revueltas duraron 1 día. El alcalde de la ciudad creó un comité para esclarecer la causa del suceso, una investigación que duraría 1 año. En aquella época no se hicieron públicas las conclusiones, pero actualmente sabemos, que para su sorpresa, no se hallaron como responsables una persona o colectivo concreto, sino las discriminaciones de empleo, la segregación racial y el abuso policial que vivían lxs afroamericanxs.

Dicho todo esto, ¿qué tiene que ver con el Harvest Moon Ball?

Sólo 4 meses después del suceso, a pesar de las tensiones aún vigentes, el alcalde de Nueva York decidió convocar un gran concurso de baile. Tenía 4 categorías: Tango, Vals, Foxtrot y Rumba. Aunque el Lindy Hop ya era muy popular, en un principio no fue tenido en cuenta para el concurso. Gracias a la insistencia de un administrador del parque donde se iba a celebrar el evento y a su llamada al periódico Daily News, se anunció el Lindy Hop como una categoría.

Norma Miller sugiere en su libro que la inclusión del Lindy Hop en el concurso fue una manera de apaciguar las tensiones que aún se vivían en Harlem. Además, lógicamente, se cree que la propia creación del concurso no era más que los intereses del alcalde para distraer a la comunidad de seguir protestando ante sus verdaderos problemas.

Fuentes:

https://www.britannica.com/topic/Harlem-race-riot-of-1935

https://www.blackpast.org/african…/harlem-riot-1935/

https://swungover.wordpress.com/…/the-1935-harvest…/

 

UNDERGROUND RAILROAD 

Los underground Railroad eran redes de personas que de forma clandestina ofrecían cobijo a los esclavos afroamericanos fugitivos, estableciendo una serie de rutas y refugios seguros para su supervivencia. Se conoce su existencia desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX, con la guerra civil estadounidense. El término “underground Railroad” no se empezó a emplear públicamente hasta los años 1830-40, a raíz de una publicación en prensa en la que un esclavo reveló, tras ser sometido a una tortura, su plan de huida al norte siguiendo una de estas rutas.

Además, dentro de estas redes existían unos Comités de Vigilancia que protegían a los fugitivos de los cazarrecompensas que iban en su búsqueda. Estos cazarrecompensas trabajaban libremente gracias a duras leyes federales que permitían la captura y “devolución” de los esclavos a su punto de partida y dueño, y penalizaban a quien interfiriese en el proceso. Algunos estados del norte intentaron combatir estas leyes, sin éxito.

Mientras tanto, en Canadá, los afroamericanos gozaban de muchas más libertades, por lo que se convirtió en uno de los principales destinos de huida, además de los estados del norte.

Un papel clave en el funcionamiento de los Underground Railroad eran los “conductors”, personas que guiaban a los esclavos hacia las “stations”: lugares de cobijo como casas, iglesias o escuelas, que eran regentadas por “stationmasters”. La mayoría eran gente de clase media-baja como granjeros, pero también gente dinero, como Levi Coffin, un hombre de negocios perteneciente a los Quakers, una de las primeras redes de las que se tienen constancia.

Pero la operadora más importante de este movimiento fue Harriet Tubman, una mujer esclava que tras liberarse, hizo de “conductor”, llegando a regresar al sur en múltiples ocasiones para liberar más gente de su comunidad. Además, tras la guerra, luchó por el sufragio femenino.

El funcionamiento de los underground railroads como tal terminó en 1863, con la guerra civil; sin embargo, a partir de entonces su papel pasaría a ser plenamente visible, en la lucha de las fuerzas de la Unión contra la Confederación.

Fuentes:

https://www.history.com/…/black…/underground-railroad

https://www.nationalgeographic.org/maps/undergroundrailroad/

https://www.history.com/…/blac…/black-history-milestones

 

DANCE & RESEARCH 

Os recomendamos leer este artículo de opinión escrito por Marie N’diaye para la revista Zazoo, publicado en 2019. Marie es bailarina, coreógrada y profesora de Lindy Hop y African American Vernacular Jazz, así como investigadora de danza. Aquí habla sobre la relación entre la comunidad de baile de Jazz y el entendimiento de la cultura afro:

“El auténtico baile jazz tradicional tiene que ver con mostrar tu verdadero yo, pero no con fanfarronear. Con crear arte y desarrollar tu comunidad, ¡a pesar de todas las dificultades que la vida te pone! ¡Es superar la adversidad a través del arte y la creatividad! Esta necesidad de expresar nuestra experiencia vital y cultural, de existir como individuos únicos, es común en la cultura negra, ya estemos hablando de Nueva Orleans, Harlem, las islas del Caribe o los townships de Sudáfrica.

La esencia del baile swing no se ajusta a la cultura europea mayoritariamente blanca, y por eso está cambiando (…)”

http://mariendiaye.com/research